¿Soy una falsificación?
Me divirtió un minucioso comentarista en Facebook: decía que presentara el papelito que prueba que soy guía, porque tal vez fue solo una impresión.
Son chicos un poco desconfiados. Bueno, no me molesta; tal vez le sea útil a alguien más si desean recibir formación.
El curso comenzó a mediados de octubre del año pasado, y es presencial. El nivel de educación es medio especializado (de hecho, formación técnica). Al ingresar, hay que demostrar que tienes educación de 9 clases (licenciatura), que estás sano (certificado del centro médico) y en buena forma física (examen de admisión).
En Canarias, la formación es gratuita; en la península hay cursos de pago y gratuitos. El idioma es español.
Primero había que pasar un examen: 12 km con un desnivel de 1000 metros, en menos de tres horas. La mochila debe pesar al menos 10 kg, más 2-3 litros de agua y tu comida. El examen fue en mayo, se llevó a cabo en Guímar, en la carretera que lleva a la observatorio (Pista de Anocheza). Cumplí con el tiempo, alrededor del 25-30% de los participantes quedaron fuera.
Tuvimos mucha suerte con el profesor. Joven, apasionado, muy profesional, siempre disponible. Las clases son presenciales, dos veces a la semana. Hay muchas pruebas intermedias después de cada módulo.
En general, no me arrepiento en absoluto de la decisión tomada. Sí, fue difícil al principio, especialmente por el idioma. Pero valió la pena.
Sigo en contacto con muchos chicos del curso.
La formación en sí está estructurada en módulos. Hay un módulo común (60 horas — primeros auxilios, fundamentos de preparación física, etc.) y un módulo especializado (270 horas — comportamiento en ruta, medio natural, ocio), además de práctica (150 horas en un club local o empresa).
Se puede buscar fácilmente, para quienes estén interesados: ciclo inicial de grado medio en senderismo (TD1).
Al final, se entrega un papel bastante sencillo, con el que luego puedes abrir tu propia práctica o buscar trabajo.